Ir al contenido principal

Una de las tantas historias de mi barrio: la quinta Rocca (Burzaco)* por Juan Pablo Gómez (escrito en Mayo de 2014)

Desde que me mudé a Burzaco, a finales de 2005, uno de los lugares que más atracción me produce –y son muchos los que me gustan y disfruto en  esta bella zona- es la quinta Rocca.
 
Ese  “muro” natural de eucaliptos, pinos y otras especies durante mucho tiempo ocultó a la vista de quién pasaba por su frente, la belleza de su interior. Y una de esas tantas miradas, era la mía.

Recuerdo que varios años antes (1993) vine a visitar a un amigo que conocí en el servicio militar. Yo vivía en Remedios de Escalada. Y... lo que son las cosas, en ese entonces para ir a su casa me bajé en Av. Espora, frente a  Corimayo,  a la altura del cementerio Gloriam. Descendí del "san vicente", y empecé a caminar "barrio adentro”. 
 
En un momento de la tarde, lo acompañe a comprar algo de mercadería y me llevó hasta la iglesia de Nuestra Señora del Tránsito, donde él concurría.
 
También recuerdo que me llamó la atención la construcción tan antigua, la plaza y la esquina de 25 de mayo y Lahille (sin ochava).  Mientras caminábamos me iba contando las bondades de su barrio.
 
Cuando volví a la estación de Burzaco para tomar el tren, mi amigo me acompañó. Y recuerdo perfectamente que le pregunté que era esa gran arboleda que se podía observar desde el (colegio) San José. “Es una quinta”- me dijo. Y ahí quedó el asunto.
 
No regresé  hasta 2005, cuando me mudé.  Acá supe que  su barrio era Ministro Rivadavia. Y que la quinta que tanto me atrajo desde ese entonces era la quinta Rocca (Burzaco). Hoy vivo a  cuatro cuadras de ésta y a una de la esquina que me había bajado por primera vez.
 
A partir de entonces, para ir a mi trabajo cruzo a diario frente a la quinta. Durante un buen tiempo era contemplar su arboleda e intentar descifrar que había detrás.  Cuando en 2007 fue noticia por su adquisición por parte del municipio, para el proyecto de la Universidad de Alte. Brown, pude conocer algunos datos. Y se descubrió ante mí la fachada de la espléndida casona.  Me propuse entonces averiguar más. Conocer el lugar y su interior. Su historia.
 
La -hoy, ex- quinta Rocca está ubicada al 4300 de la Av. Espora (kilometro 27 de la ruta 210, como antes se conocía). Tiene de frente casi trescientos metros,  quinientos de un lado (San Albano) y casi cuatrocientos del otro (calle Blas Parera). Son 13 hectáreas.
 
A partir de que pasó a manos del municipio, se hicieron algunas mejoras. Se quitó el alambrado bajo y derruido, se levantó un cerco más alto en todo su perímetro y se construyó los pilares para el portón de su entrada. También se hizo la vereda y periódicamente desmalezaban.  Pusieron un cartel que todavía está en pie, mediante el cual anunciaba la “puesta en valor” del predio; me informaron en ese entonces que se iba a realizar arreglos en la casona. ¿Qué se hizo en ésta?, con certeza no lo sé. Pero cuando visité su interior,  a principios de 2013, su estado era de completo abandono
 
Abro un paréntesis para contar en pocas líneas sobre sus antiguos dueños, en base a la búsqueda que vengo realizando.
 
La casona fue construida en 1920-1921 y perteneció a don Manuel Rocca y su esposa Doña Luisa Isabel Rocca (tenían mismo apellido porque resultaron ser parientes), ambos eran oriundos de génova. Erroneamente muchos todavían suponen que la quinta era del General Julio Argentino Roca pero es una confusión por el apellido unicamente. No sé con certeza a que se dedicaba don Manuel pero lo cierto es que logró hacer cierta fortuna en la Argentina. Su residencia era en la ciudad de Buenos Aires, la viuda y sus hijos vivieron en la Av. Córdoba 2445 donde se levanta el Palazzo Rocca, que hoy ocupa el Conservatorio Nacional de Música (IUNAhttp://artesmusicales.org/web/index.php/institucional/historia.html) .

El matrimonio tuvo 8 hijos y la casona, según me dijo un descendiente, fue construida para su hija doña Concepción Rocca porque sufría de problemas en las vías respiratorias y le habían recomendado el aire "de campo".  Don Manuel Rocca, murió en 1923.
Cierro paréntesis
 
Esa casona de 1200 m2 cubiertos, estilo tudor, con 14 habitaciones (incluyendo las que había en el sótano), se mantiene en pié, erguida y orgullosa, porque sus materiales son de primera calidad, su construcción eran como las que se hacían antes: duraderas. Y su diseño, exquisito.
 
Su imponente entrada (también la del lateral cubierta por una esplendida galería), sus puertas doble hoja de noble y buena madera, las salas de la planta baja, sus pisos de mosaicos graníticos y de roble enlistonado, sus paredes con revestimiento en roble lustrado, sus ventanales con vitraux y heráldicas, el hogar con chimenea, la imponente escalera en madera, y hasta un ascensor tiene. Todo se conserva; aunque con el paso del tiempo y el abandono, van sufriendo un lento –en algunos sectores,  acelerado- deterioro. La parte que más lo sufre es la planta alta, por las filtraciones que tiene el gran techo de tejas.
 
En el piso superior hay diez habitaciones agrupadas en suites de dos habitaciones con sus respectivos baños.  El agua, en esta oportunidad, es la enemiga de paredes y pisos de listones de madera. Los va humedeciendo, pudriendo y hundiendo. 
 
Es un regalo contemplar desde su mirador de 20 metros de altura, el bosque verde que la protege (1).
 
A pesar del abandono que sufre desde hace años, ella se muestra orgullosa y guarda tesoros no solo materiales sino de los más importantes:  los recuerdos. Fue testigo de una época de esplendor, donde en ese inmenso parque   –que contaba con un pequeño estanque artificial lleno de peces, dos hermosas  fuentes y gran pileta- corrieron y jugaron  los 8 hijos del matrimonio Rocca, los hijos de sus hijos y sus bisnietos.   Fue escenario incluso de películas de los años dorados del cine argentino, como “Viuda, Joven y Estanciera” (1941) o “La piel de zapa” (1943) y varias más realizadas por pequeñas productoras. La última fue hace unas pocas semanas cuando filmaron la que será la película “Resurrección” (ambientada en 1870 época de la fiebre amarilla) que cuenta a Patricio Contras y Martín Slipak entre sus actores (2).
 
Fue también mudo testigo de cómo se fue poblando los alrededores. Incluso sobre sus propias tierras. Porque la quinta, en las primeras décadas de 1900, era un campo que abarcaba desde lo que es hoy Av. Monteverde y Camino de cintura hasta la calle 25 de mayo (la del acceso principal a Ministro Rivadavia). Y hacia el Oeste hasta las vías del FFCC Roca.

Luego de que se fuera loteando y vendiendo, en sus tierras hoy se levantan: la terminal de la empresa San Vicente, el barrio aledaño, la planta de EDESUR, el club San Albano, el campo deportivo y recreativo de ATE,  La Serenísima y el barrio "Viplastic" (ya Longchamps).   
 
Hoy, a pesar del paso del tiempo y el peso del abandono tenemos el  placer de  apreciar todavía sus hermosos detalles, su estilo y su belleza. 
 
Hermoso sería que todos podamos disfrutar de caminatas por sus casi 128.000 metros cuadrados, entre su frondosa y añosa arboleda que cuenta con una gran variedad especies; disfrutar del silencio, solo interrumpido por el canto de las aves.
 
Hoy la (ex) quinta Rocca nos pide a gritos ayuda. Es uno de los escenarios más importantes de Burzaco y de la región por sus características naturales y por ser un pulmón que nos da vida.
 
Es la naturaleza, esta vez,  que nos pide ayuda…
 
                                                                                               En Corimayo, 18 de Octubre de 2014.
 
(*) Es parte de un escrito más extenso sobre la ex quinta Rocca, adaptado para el reclamo del grupo de autoconvocados “Vecinos por la protección de la (ex) quinta Rocca”.Fotos e imágenes obtenidas por el autor. Se permite su reproducción citando la fuente)
(1) Los datos sobre el interior fueron aportados por uno de los herederos de la familia y están documentados.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
TE FALTO UNA PARTE IMPORTANTE QUE TAMBIEN ESTARIA BUENO QUE AVERIGUES MAS , EN LA PARTE DE ADELANTE TIENE UN MOLINO Y DEBAJO DE ESTE UNA REJA Y SISTEMA DE TUNELES
Anónimo ha dicho que…
Tiene calabozos con grilletes

Entradas populares de este blog

(Burzaco) Rotonda "El Vapor": De nombres, palmeras y helicópteros.

¿ Sabía usted por qué le dicen "El Vapor"?. La licenciada Silvana Rodriguez (citada también en otras entradas anteriores ) nos trae la respuesta: El cruce de las actuales Avenidas Espora y Moteverde, conocido como “Rotonda El Vapor”, tiene una historia interesante. Este cruce es conocido desde principios del siglo XIX, ya que se trata de los caminos más antiguos que tenemos. En ese entonces una de las industrias más importantes eran las graserías, donde se manofacturaba parte del ganado que se carneaba en las estancias mucho más al sur; estas graserías eran conocidas como “vapores”, por las emanaciones de sus chimeneas. Así a principios de 1800 una grasería se instala en las inmediaciones de este cruce y con el tiempo se empezó a conocer como cruce del “vapor”, actualmente “Rotonda El Vapor”. A principios del siglo XX se confunde este nombre, la grasería ya no existía, con El Vapor de la Carrera, barco que cruzaba el Río de la Plata uniendo la ciudad de Buenos Aires con Colo

Mis vecinos están de fiesta...

Y cuando ellos festejan algo, sabemos muy bien lo que va a pasar. De hecho, está pasando en este preciso momento; en la casa contigua. Sus vecinos, o sea nosotros y, me arriesgaría a decir toda la manzana, estamos escuchando su música a todo volumen. Y para colmo de males… cumbia. Cumbia y gritos. Porque también acostumbran acompañar la “melodía” con gritos, gritos de alcohol, supongo. De cerveza o vino, da igual. Acaban de escucharse dos alaridos seguidos. Y los enganchados de cumbia que no paran ni un minuto…este ritmo tan pegadizo…porque te pega en el marote como un martillo. Digo, me pregunto, ¿ por qué no se quedará afónico mi vecino? Corrección, ¿por qué no se quedará afónico mi vecino y el que lo acompaña en su grito?, hacen un duo. Dos, a falta de uno. Pero esto recién empieza. Este coctel explosivo (para las cabezas de sus vecinos) de cumbia, gritos y vaya a saber que más durará toda la noche. Hasta las 8 am aproximadamente. Si, si….son de larga duración. Y al final vendrá la

De golosinas y kioscos de nuestra infancia. Con nostalgia y un poco de humor (Parte I).

Si hay algo que uno recuerda con cierta añoranza son los kioscos de nuestra infancia. Aquellos lugares especiales donde uno entraba, y deseaba todo lo que en él había. Lógicamente del deseo al hecho había mucho trecho…Y eso estaba directamente relacionado a la posibilidad –generalmente económica- de compra de nuestros padres; algo que uno de niño no entendía, pero la vida te lo va enseñando a la fuerza… Por lo cual había golosinas que se convertían en deseos permanentes y hasta, a veces, incumplidos. ¿Quién no se ha sacado el gusto, ya de grande, de probar esa golosina de la que fuimos privados en nuestra infancia?, los motivos podían ser muchos, pero generalmente prevalecían dos: porque nos podían hacer mal o porque era cara. A veces la primera servía de excusa para no amargarnos con la segunda. Pero de adultos, al re-descubrir esa golosina en el kiosco, no podemos excusarnos y concretamos ese viejo anhelo. Pequeños placeres, que le llaman. Y si hay algo que podemos afirmar es que,